lunes, 25 de julio de 2016

¿Por que debemos cuidar el medio ambiente?


Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente , aún hay gente que se pregunta por qué... por qué debemos cuidar nuestro planeta. 
Creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir haciéndolas. 

Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc. Se obtiene, directa o indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos. 

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. 




Información sacada de -Taringa

martes, 12 de julio de 2016

Campaña de conservación del jaguar


¡Inicia la temporada del jaguar 2016-2019!

Por Paola Sierra Manrique, Jefa del Departamento de Educación
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla
p.sierra@zoobaq.org@pasiema
El 25 de octubre de 2015, de manera simultánea a la jornada nacional de elección de alcaldes y gobernadores,  se realizaron las #ZooElecciones, iniciativa realizada por  18 años en los que ha logrado posicionarse como uno de los eventos más esperados por los niños y las niñas de la ciudad, además de uno de los más queridos por el equipo de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
Las #ZooElecciones promueven la participación de los más pequeños en un ejercicio democrático, concebido especialmente para ellos, en el que se reconocen como ciudadanos que pueden elegir y tomar decisiones. Es, sin duda, una de nuestras principales apuestas para el desarrollo de competencias ciudadanas y el desarrollo de habilidades que, a futuro, les permitirán informarse para elegir responsablemente y construir su sentido de participación ciudadana; todas estas, características esenciales de los ciudadanos comprometidos con el cuidado del ambiente.
image3Durante #ZooElecciones2015  los niños eligieron el animal que sería el embajador del Zoo durante los próximos cuatro años; más allá de votar por su animal favorito, debían conocer e informarse sobre las características de cada una de las especies propuestas, y el papel que cumplen en sus hábitats (lémur, caimán aguja, jaguar y flamenco); para ello, cada candidato contó con un jefe de campaña que con el apoyo de sus comitivas, crearon y desarrollaron estrategias que permitieron visibilizar sus planes de gobierno.
De esta manera, y durante más de un mes, los jefes de campaña motivaron e invitaron a que otros jóvenes conocieran y eligieran el próximo embajador animal del Zoo,  ¡y lo lograron! En total, 467 niños y niñas votaron y participaron en las actividades educativas programadas en cada sede de campaña.
Los niños eligieron: ¡llegó la hora del jaguar!
CTogBoJW4AAkOV0  Al final de la jornada, el jaguar hembra se alzó como ganadora, después de que los votantes reconocieran su belleza, elegancia e importancia cultural. Así que durante los próximos cuatro años, junto con la Tortuga de Río (Presidenta del Zoo 2014 – 2018) , hará parte de las especies protagonistas de nuestras campañas y programas educativos.
La temporada del jaguar inició este 1 de enero de 2016, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental, con una programación que invita a conocer la especie y la necesidad de actuar a favor de los bosques en los que habita, destacando también su protagonismo en muchas tradiciones, cultos y ritos; no en vano, el artista colombiano Antonio Grass afirma que esta especie es el símbolo de América y la describe como: “sensual pintado con el color del sol, de brillantes ojos, imagen del eterno caminante, representante del poder e hijo del sol”.  ¡Sin duda un animal inspirador!
Conoce aquí las actividades educativas del primer mes de mandato de #JaguarAlcaldesa: http://zoobaq.org/info/noticias.php?idnoticia=453

lunes, 11 de julio de 2016

¿Quienes somos?


Autor:Marco camilo fernandez correa

Nosotros somos piuranos que estamos encargados de proteger al medio ambiente.
también estamos apoyando a campañas que protegen al medio ambiente como protección a:

reservas
ríos
osos polares
oso panda
el gallito de las rocas

domingo, 10 de julio de 2016

Piura: campaña Salvemos el corazón del Amazonas

La cuenca del río Tapajós en la Amazonia es un santuario de biodiversidad, con centenares de especies únicas como el delfín rosado que necesitan los ríos para sobrevivir. Y es el hogar del pueblo indígena Mundurukú, hijos y guardianes de este ecosistema único. Pero ahora una presa hidroeléctrica amenaza con destruir este paraíso.
Los planes para la construcción de la presa ya están en marcha. Los intereses tras el proyecto son poderosos e incluyen al propio gobierno de Brasil y a varias compañías multinacionales. Por eso necesitamos que millones de voces en todo el mundo muestren su rechazo a que los beneficios económicos de unas pocas empresas justifiquen la destrucción del Amazonas. ¡Únete al movimiento para salvar la cuenca del Tapajós!

PARA SABER MAS SOBRE ESTA CAMPAÑA PUEDES ACCEDER AL SITIO WEB:https://secured.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/amazonia-tapajos/
O TAMBIÉN PUEDES LLAMAR A ESTE TELÉFONO:+34 91 444 14 00



¿Que celebramos?

(1) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE MARZO 08 de marzo: Día Internacional de la Mujer. 14 de marzo: Día del Nacimiento de Albert Einstein. 15 de marzo: Día Mundial de los Derechos del Consumidor. 16 de marzo: Aniversario del nacimiento del Poeta César Vallejo. 21 de marzo: Día Internacional del Síndrome de Down. 22 de marzo: Día Mundial del Agua. 24 de marzo: Día de la Lucha contra la Tuberculosis. 26 de marzo: La Hora del Planeta. 28 de marzo: Nacimiento de Mario Vargas Llosa. (2) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE ABRIL 01 de abril: Día de la Educación. 07 de abril: Día Mundial de la Salud. 08 de abril: Aniversario del sacrificio de Pedro Vilca Apaza. 12 de abril: Aniversario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega. 2do domingo de abril: Día del Niño Peruano. 14 de abril: Día de las Américas. 15 de Abril: Día del nacimiento de Toribio Rodríguez de Mendoza. 17 de abril: Aniversario de la Cruz Roja Peruana. 22 de abril: Día Mundial de la Tierra. 23 de abril: Día del idioma Castellano. (3) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE MAYO 01 de mayo: Día del Trabajador. 02 de mayo: Aniversario del Combate del Dos de Mayo. 2do. domingo de mayo: Día de la Madre. 11 de mayo: Aniversario de la acción Heroica de María Parado de Bellido. 15 de mayo: Día del nacimiento de Toribio Rodríguez de Mendoza. 17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones. 18 de mayo: Aniversario del sacrificio Heroico de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. 26 de mayo: Día de la Integración Andina. 27 de mayo: Día del idioma Nativo. 31 de mayo: Día Nacional de la reflexión sobre los desastres naturales. 31 de mayo: Día Mundial del No Fumador. (4) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE JUNIO 01 de junio: Día de la Cruz Roja Internacional. 02 de junio: Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión. 03 de junio: Día del fallecimiento del sabio Julio C. Tello. 05 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente. 07 de junio: Día de la Bandera y del Héroe de Arica Cnel. Francisco Bolognesi. / Batalla de Arica. 12 de junio: Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza. 3er. Domingo de junio: Día del Padre. 24 de junio: Día del Campesino. 26 de junio: Día Internacional de la lucha contra el tráfico ilícito y el uso indebido de drogas. 29 de junio: Día del Heroico Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra. (5) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE JULIO 01 de julio: Día del Parque Nacional Huascarán. 06 de julio: Día del Maestro. 10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco. 15 de julio: Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado. 23 de julio: Conmemoración del Capitán F.A.P. José A. Quiñonez Gonzales. 24 de julio: Aniversario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar. 28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia. (6) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE AGOSTO 06 de agosto: Aniversario de la Batalla de Junín. 17 de agosto: Aniversario de la Muerte del Generalísimo Don José de San Martín. 22 de agosto: Día Mundial del Folklore. 28 de agosto: Día de la reincorporación de Tacna a la Patria. 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima. (7) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE SETIEMBRE 01 de setiembre: Día del árbol. 1ra. semana de setiembre: Semana de la Educación Vial. 08 de setiembre: Día de la Alfabetización. 2do. Domingo de setiembre: Día de la Familia. 21 de setiembre: Día Internacional de la Paz. 23 de setiembre: Día de la Juventud y la Primavera - Día de la Aviación Nacional. 27 de setiembre: Día Mundial del Turismo. (8) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE OCTUBRE 1era. semana: Semana Nacional de los Derechos del Niño. 05 de octubre: Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. 06 de octubre: Día del ilustre tradicionalista Ricardo Palma. 08 de octubre: Combate de Angamos. 08 de octubre: Día de la educación Física y el Deporte. 12 de octubre: Aniversario de la llegada de Cristóbal Colón al Continente Americano. 13 de octubre: Día Mundial de la Reducción de Desastres Naturales. 16 de octubre: Día del Minusválido. 16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación. 24 de octubre: Día de la Organización de las Naciones Unidas. (9) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE NOVIEMBRE 1ra. semana de noviembre: Semana Forestal Nacional. 04 de noviembre: Conmemoración de la Revolución de Túpac Amaru. 2da semana de noviembre: Semana de la Vida Animal. 10 de noviembre: Día de la Biblioteca escolar y del Libro. 20 de noviembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 27 de noviembre: Aniversario de la Batalla de Tarapacá y día de Andrés Avelino Cáceres. (10) FECHAS CÍVICAS DEL MES DE DICIEMBRE 01 de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el SIDA. 08 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción. 09 de diciembre: Batalla de Ayacucho. 10 de diciembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 14 de diciembre: Día del Cooperativismo Peruano. 25 de diciembre: Navidad. 31 de diciembre: Fin de Año. 

información sacada en WWW.buenastareas.com

sábado, 9 de julio de 2016

Recomendaciones para cuidar el medio ambiente

A continuación, sugiero 20 consejos para cuidar el medio ambiente. No requieren realizar grandes esfuerzos sino que tan sólo se demanda un poco de educación, cambiar malos hábitos y voluntad en aportar nuestro granito de arena para preservar nuestro medio ambiente.
Cuidar Nuestro Entorno, Preservar El Medio Ambiente Es Nuestra Obligación Al Grado Que Cuidar El Medio Ambiente Es Obligación De Todos, O Debería.
.
– Apague las computadoras por la noche, no las deje encendidas ni en hibernación.
– Utiliza ambas caras del papel, tanto al imprimir como para anotar en el mismo.
– Tras su uso ¿por qué no almacenarlos y llevarlos a una recicladora?
– Evita el consumo de agua embotellada. Usa un contenedor reutilizable o toma del grifo.
– Cierra el grifo del agua cuando te cepilles los dientes. Ahorrarás casi 4 litros de agua y serás el mejor exponente de cómo cuidar el medio ambiente.
– Acorta la ducha. Por un minuto menos en la ducha ahorrarás casi 20 litros de agua.
– Recicla los envases de vidrio. No te olvides que tarda un millón de años  en  descomponerse en la naturaleza.
– No precalientes el horno a menos que sea necesario, sólo enciende el horno después de poner el plato en el mismo.
– Apaga las luces que no necesitas.
– Deshazte del correo postal innecesario así evitarás la tala de cientos de árboles para la fabricación del papel.
– Utiliza fósforos en lugar de encendedores, de esta manera podrán descomponerse más fácilmente.
– No utilices una guía telefónica de papel, usa un directorio en línea en tu computadora.
– Evita lavar el auto en un servicio de lavado. Lava el coche en casa usando un recipiente de agua y trapos. No uses la manguera porque desperdicias mucha agua.
– Solicita tus estados bancarios por Internet, así evitas usar innecesariamente papel.
– Compra baterías recargables, pese a que son más caras que las convencionales, a mediano plazo recuperas la inversión, además que evitarás que sigan contaminando.
– Pague sus facturas por Internet, ahorrarás millones de árboles cada año. evitando que sean talados.
– Usa bolsas reutilizables, las bolsas de plástico son una plaga que daña al medio ambiente.
– Has las compras del mercado a granel, evitarás comprar cosas innecesarias y generarás menos basura.
– Baja el termostato, por cada grado más bajo en el invierno ahorrarás un  10 % en su factura de energía.
– Planta un árbol, ayudarás a preservar el medio ambiente y podrás aumentar el valor de la propiedad.
– Camina o anda en bicicleta cuando puedas porque es mejor para el medio ambiente y para la salud.
– Entierra los restos inservibles de alimentos para que crees abono. Te aseguro que cuidar el medio ambiente demanda usar la imaginación.
Deja tu aporte por favor.-
Te pido que nos dejes en el apartado de «Comentarios» más ideas y ten la seguridad que incorporaremos los mismos en la lista presente.
Cuidar el medio ambiente es nuestra obligación y sabemos que la tuya también.
.¿Y Usted que opina? ¿crees que aplicando estas recomendaciones podríamos cuidar el ambiente?

Información sacada en www.buenastareas.com


Piura: Contaminación de la bahía de Paita

La Comisión de Pueblos Andinos Amazónico, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República realizará mañana una sesión descentralizada en Piura para abordar la problemática de los residuos sólidos y la contaminación ambiental en la región.
Siguiendo con la agenda de trabajo, dicho grupo parlamentario efectuará una audiencia pública, el sábado 21 de marzo, que tiene como tema de agenda la contaminación de las bahías de Paita, Talara y Sechura.
Ese mismo día, los integrantes de la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología realizará una inspección a la bahía de Paita (Piura) por las recurrentes denuncias de contaminación por residuos industriales y aguas servidas que viene sufriendo el litoral norteño.
“Esta comisión tiene el encargo de fiscalizar todos los temas medioambientales. Por eso la importancia de inspeccionar y recoger todas las denuncias que existen en la región, para hacer las gestiones que correspondan ante el ministerio de Ambiente y el Poder Ejecutivo. Y de ser posible conformar una comisión investigadora”, precisó Federico Pariona, titular de dicho grupo de trabajo.
Sostuvo que el inadecuado manejo del tratamiento de residuos sólidos y la falta de terrenos sanitarios es un tema recurrente en varias regiones del país, por lo que su gestión al frente de la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología están priorizándolas. No obstante, deben ser consideradas en la agenda del Gobierno.
Sobre el alto grado de contaminación en las bahías de Paita, Sechura y Talara, sostuvo que a la fecha hay 52 empresas pesqueras que vienen siendo investigadas, razón por la que se acordó realizar una sesión descentralizada y audiencia pública con el objetivo de recibir las demandas y quejas “in situ” de los pobladores.
Sobre la sesión descentralizada que se realizará mañana en la Municipalidad Provincial de Piura dijo que el tema de agenda está relacionado a la problemática de los residuos sólidos y la contaminación ambiental de la región Piura.
Además, hizo una invocación a los pescadores artesanales y pobladores para que acudan a la audiencia pública del sábado 21 que se realizará en el local de la municipalidad de Paita y tendrá como tema de agenda la “Contaminación de las Bahías de Paita, Talara y Sechura".
"Esta reunión permitirá consensuar el diálogo entre las autoridades y la sociedad civil en la búsqueda de alternativas de solución”, sentenció el legislador.
Señaló que ambos encuentros contarán con la participación del gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck, los congresistas Juan Castagnino, Karla Schaeffer, alcaldes provinciales, distritales, funcionarios del Ministerio del Ambiente, Imarpe, Digesa, Autoridad Nacional del Agua, Oefa, Produce, y Diresa Piura.
Además, la participación de representantes de la EPS Grau, industrias pesqueras y especialistas de la Fiscalía especializada en materia ambiental.
Información sacada en www.COMERCIO.COM

¿Como afectara el calentamiento global a piura?

El  cambio climático va más allá de un aumento de temperatura en la tierra, las consecuencias que produce en el planeta son mucho mayores de lo que se piensa, como por ejemplo el deshielo de los casquetes polares y su resultado es el aumento del nivel del mar.
1. FUTURO PROBLEMA DE AMÉRICA LATINA
Según el informe de "Bajemos la temperatura" del Banco Mundial, el fenómeno del calentamiento global provocará que el planeta sufra un aumento de temperatura calculado en 4ºC. Esto perjudicaría notablemente a América Latinay el Caribe, ya que las sequías aumentarían en un 20%, los ciclones tropicales en un 80% y una desaparición casi completa de los glaciares andinos, informa el portal notimerica.com.
Las condiciones climáticas de la región se volverán más extremas, provocando que las zonas que sufren sequías se vuelvan más áridas y los lugares húmedos tendrán mayor volumen de precipitaciones.
La temperatura global sería la causante del deshielo de los glaciares de Bolivia y Perú (que abarca el 77% de los glaciares de todo el mundo) y lo peor es que esto también constituiría un fuerte riesgo poblacional, ya que estos glaciares son la fuente principal de los pobladores, que la usan para el consumo de agua dulce, de riego y de energía hidroeléctrica para los países de la región.

Según el Primer Estudio sobre los Cambios Climáticos en Brasil, el río amazonas, el más caudaloso y largo de la Tierra, está en riesgo por el cambio climático, ya que éste podría aumentar su temperatura en 6ºC hasta final de siglo, reducir la lluvia en un 45% y causar deforestación, lo que provocaría un cambio significativo en el ciclo hidrológico mundial.
2. ¿POR QUÉ DEBERÍAMOS PREOCUPARNOS?
Perú es después de Bangladesh y Honduras, el país más vulnerable frente al cambio climático, debido a su ubicación en el planeta, según un reporte publicado en el 2004 por el Instituto Tyndall Centre.
La pesca, la ganadería altoandina y la agricultura serían los sectores más afectados por el cambio climático en Perú en los próximos años, según un estudio conjunto del Gobierno peruano, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), difundido hoy.

En el informe “La economía del cambio climático en el Perú”, presentado en la Vigésima Conferencia sobre Cambio Climático (COP20),  también se señala que la hidroenergía, la minería, el turismo, la salud y la infraestructura también podrían sufrir impactos adversos por el calentamiento global.

El estudio recalca que Perú es considerado un país altamente vulnerable al cambio climático por poseer zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación, áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles.

INFORMACION SACADA:WWW.COMERCIO.COM
AUTOR CAMILO

Piura y sus sensasionantes Mitos y Leyendas

Cuentan los cronistas de la Conquista que según los propios tallanes, pobladores prehispánicos de la costa piurana, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron al desierto. Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar protegidos de sus enemigos. Su origen en estas tieras se pierde en la bruma de los tiempos pretéritos pero ya se les encontraba en el siglo VII de nuestra era conforme los vestigios encontrados consistentes en cerámica utilitaria, morteros de piedra y objetos también de piedra utilizados en la guerra. Se extendieron desde Tumbes por el norte hasta Olmos y Morropón por el sur, conforme lo determinó la antropóloga doctora Josefina Ramos de Cox, determinándose que sus vestigios arquitectónicos mayores son los encontrados en Catacaos, en Narihualá y en otras zonas del valle del Bajo Piura.

Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más pero otros se quedaron asimilándose con los recién llegados. Los tallanes resultaron ser eximios agricultores.

Pero los tallanes no fueron los primeros pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron los Vicús, conocidos por este nombre pues sus restos fueron hallados en la sexta década del pasado siglo XX en la hacienda del mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de Chulucanas en el valle del Alto Piura. La civilización Vicús floreció hace más de dos mil años y se encontraron gran cantidad de objetos utilitarios de metal, restos funerarios así como se cerámica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus edificaciones desaparecieron hace mucho tiempo con los innumerables mega Niños acontecidos periódicamente y desde siempre en nuestra región pero se tiene perfecta idea de cómo eran por los ceramios que las representan (casas, palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su metalurgia concluyen que por su ubicación geográfica los Vicús constituyeron un centro de intercambio cultural entre el sur del antiguo Perú con el norte hasta la actual Colombia.

En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su poderío frente a los demás, prevaleciendo los tallanes. Víctor W. Von Hagen estima que los yungas, etnia costeña a la que pertenecían los tallanes, practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y quienes tenían muchos medios económicos tenían harenes de mujeres quienes tenían iguales derechos que los hombres y tal es así que a menudo la mujer llegaba a ser jefe de tribu.

Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no tanto en la costa. Esto se explica por el hecho incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de la zona altoandina

INFORMACION SACADA DE:leyendas-peru.blogspot.com/2010/04/mitos-y-leyendas-de-piura.html

Piura y sus excelentes platos tipicos




En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes nativos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o las papas; y otros que llegaron después de la Conquista: la carne de res, el cerdo y las aves de corral. En la gastronomía piurana ha cobrado especial importancia el plátano, que es utilizado de las más diversas formas: como chifles, que se obtienen al freírse rodajas finísimas del plátano verde; como fritura, para acompañar los más diversos platos; como majado, para acompañar el seco de chávelo o el pescado pasadito por agua. Igualmente, el fréjol zarandaja que acompaña los ceviches y una variedad de platillo locales.
Pero, siendo Piura un departamento costeño, con una extensa franja litoral en la que desde tiempos remotos existen caletas y puertos pesqueros, como Paita, Negritos, Talara, Lobitos y Máncora, se ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes principales los pescados mariscos y crustáceos que habitan en el mar cálido que baña sus costas. Entre los pescados, cabe mencionar, por su importante presencia en la gastronomía local, el mero, el ojo de uva, la corvina, el dorado y la cachema. Entre los mariscos, la lapa, los calamares, las conchas negras y las conchas de pala, por citar los más apreciados. Entre los crustáceos, destacan los langostinos, las langostas y los cangrejos.
Entre los platos típicos de la costa piurana se cuentan el ceviche de mero, el ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos o de cachema, el sudado de mero, el entomatado de cachema, el arroz con mariscos, entre muchos otros ampliamente difundidos en la costa norteña.
Entre los platos típicos preferidos por los piuranos, podemos mencionar los siguientes:
Sudado de Cachema (para dos personas)
Ingredientes
  • 2 cachemas medianas.
  • 1 cebolla.
  • 1 tomate.
  • 1 ají verde.
  • 3 dientes de ajo.
  • Ají panca molido o pimentón molido.
  • 1/2 litro de chicha de jora. Una taza de chilcano.
PREPARACIÓN
Lavar bien las cachemas, que deben cocinarse enteras (con cabeza y cola). Aderezarlas con sal y ponerlas a macerar, durante media hora en chicha blanca es lo que se llama emborracharlas.
Cortar la cebolla y el tomate en trozos grandes. Se corta el ají a lo largo, en mitades, y se lo despepita.
En una cacerola a fuego alto, verter un chorro de aceite y dorar los ajos, que deben haber sido picados en cubitos pequeños, a los que se añaden la cebolla, el tomate y el ají.
Sudado de Cachema
Luego agregarle ají panca o el pimentón, para darle color al plato. También sal al gusto y una taza de chilcano. En este preparado se introducen las cachemas, que deben permanecer en cocción durante quince a veinte minutos, a fuego alto, y con la olla tapada para que “suden”.
Ceviche de Mero (para cuatro personas)
Ingredientes
  • 2 filetes de mero, sin piel (aprox. 600 gr.).
  • 1 cebolla roja.
  • 3 ajíes limos.
  • 1 ají limo para la decoración del plato.
  • 8 limones pintones (no muy verdes).
  • Sal, pimienta.
  • Una rama de culantro (opcional).
  • 1 camote sancochado, cortado en cuatro.
  • 1 choclo sancochado, cortado en cuatro.
  • Cuatro hojas de lechuga.
  • 100 gr. de fréjol zarandaja, sancochado.
  • 100 gr. de cancha tostada.
PREPARACIÓN
Cortar el pescado en dados. Sazonarlo con la sal y la pimienta. Añadir el culantro, que debe haber sido picado finamente. Por separado, cortar la cebolla en pluma fina; lavarla y escurrirla.
Despepitar dos o tres ajíes y picarlos en cubitos pequeños. Reservar un ají para la decoración de la fuente. Con los ingredientes así preparados, se exprime el jugo de los limones y se lo vierte sobre el pescado. Se debe mover el pescado levemente con una cuchara de madera para favorecer su contacto y consiguiente cocción con el zumo de limón. Esta acción no debe tomar más de medio minuto. A continuación se corrige la sazón añadiéndole sal y pimienta al gusto. Se deja macerar el pescado durante dos o tres minutos.
Ceviche de Mero
Se sirve en una fuente en cuyos bordes han sido dispuestas las hojas de lechuga, previamente lavadas y escurridas. Se coloca el pescado en medio de la fuente y se lo cubre con la cebolla. Se vierte sobre estos el zumo de limón en el que se ha venido macerando el pescado. Poner alrededor, por porciones, las zarandajas y la cancha, los camotes y los choclos. Se adorna con ají limo.
Seco de Chávelo
Éste es el plato más original de la gastronomía piurana. Combina diversas tradiciones para alcanzar un resultado sorprendente. En el seco de chávelo se combina una cecina de fuerte sabor y algo subida de sal, con el plátano frito y majado y sazonado. El plátano cumple la misión de atenuar la intensidad de los sabores del plato y, a la misma vez, lo acompaña con una textura amable, grata al paladar.
De un lado, en su origen está presente la técnica de la preparación de cecinas, es decir de la conservación de carnes mediante su salado y posterior exposición al aire. Se trata de una técnica que, con variantes, también fue aplicada en el Perú prehispánico para preservar las carnes, especialmente la de llama (charqui). Sin embargo, la preparación de la llamada “carne aliñada” difiere de la tradición andina en la forma del corte (sábana delgada) y en el hecho de que se suele aderezar la carne antes de ponerla a secar.
Del otro lado, está la asimilación del plátano a la culinaria local, como recurso de alto valor nutritivo y bajo costo. El plátano, que se produce abundantemente en la región, tiene sabor neutro y acompaña bien las comidas de sal o las viandas grasosas porque atenúa la intensidad de los sabores, permitiendo al comensal alcanzar su mayor disfrute.
Éste no es un plato de gran refinamiento, sino uno más bien de corte campesino. Sin embargo, qué bien sienta un seco de chávelo para rematar un largo almuerzo dominical o de día festivo, cuando lo que sigue al convite es una reparadora siesta a la sombra de un añoso algarrobo.
Ingredientes
  • 3 plátanos verdes.
  • 1/2kg de lomo de res, para preparar la carne aliñada.
  • Ají panca molido o pimentón molido.
  • 1 cebolla roja.
  • Sal.
  • 1/2 cucharadita de pimienta negra molida.
  • Aceite o manteca.
  • Unas ramas de culantro.
  • 2 ajíes limo.
  • Yucas sancochadas.
La carne aliñada es un filete de lomo de res o cerdo que ha sido cortado en forma de sábana muy fina, y que ha sido salado y tendido sobre un cordel para que se oree durante dos o tres días. Al prepararlo se puede untar el filete con aceite, lo que ayuda a preservar la carne que va a ser expuesta al aire para lograr que se seque como cecina.
Pelar los plátanos y cortarlos en rodajas grandes, de aproximadamente 3 cm. Poner a calentar el aceite o la manteca en una sartén grande y freír los plátanos a fuego lento. Una vez que estén cocidos se los retira de la sartén y, sobre una tabla de cocina, se los maja enérgicamente con una piedra de batán. Hecho esto, se los coloca en una fuente honda y se los moja, es decir, se vierte sobre ellos medio vaso de chicha de jora.
Paralelamente, en una cacerola se debe freír la carne aliñada en un poco de aceite. Una vez dorada, agregar la cebolla, que previamente debe haber sido picada en cubitos. Se añade el ají, previamente despepitado, picado en cubitos pequeños, y el pimentón o el ají panca. Se retira de la cacerola la carne aliñada y se reserva una porción grande. El resto se deshilacha para mezclarlo con los plátanos.
Seco de Chavelo
Se echan los plátanos en la cacerola, y se los revuelve con la carne deshilachada. Se puede aumentar un poco de chicha de jora si fuera necesario. Al cabo de diez minutos se retira la cacerola del fuego y se sirve. Servir el seco de chávelo, con unas hojas de lechuga en el fondo del plato, una porción generosa de la mezcla de plátano con la carne deshilachada y, sobre esta, se pone la pieza de carne aliñada que previamente fue reservada. Adorna el plato con yucas y se acompaña con salsa criolla.
Cabrito a la norteña (para seis personas)
Ingredientes
  • Un cabrito de leche, de 2 a 3 kg
  • 2 cebollas.
  • 10 dientes de ajo.
  • Ají panca molido.
  • 11/2 cucharadita de comino. 1/2 cucharadita de pimienta. Sal.
  • Un atado pequeño de culantro.
  • 1 litro de chicha de jora.
  • 1 kg. de yuca sancochada.
  • 6 humitas verdes.
PREPARACIÓN
Trozar el cabrito, separando los brazuelos y piernas del costillar. Picar cuatro dientes de ajo en cubitos pequeños. Sazonar las presas con un poco de sal y pimienta, comino y ajos. Poner las presas a macerar en la chicha de jora durante una a dos horas.
Picar las cebollas en cubitos, y hacer lo propio con los 6 dientes de ajo restantes (cubitos pequeños). Calentar un chorro de aceite en una cacerola grande y sofreír los ajos, a los que se añadirán las cebollas picadas hasta que adquieran el punto cristalino. Verter la pimienta, el ají panca, el comino, y echar sal al gusto. Una vez a punto este aderezo, se le agregan las presas del cabrito y se vierte en la cacerola la chicha de la maceración. Se la tapa y se deja cocinar la preparación durante unos 35 a 40 minutos, a fuego de intensidad media alta. Para aromatizar el plato, cinco minutos antes de retirar del fuego la olla, agregar el culantro picado (no licuado). Se sirve en fuente, acompañando el plato con tamalitos verdes, yuca sancochada y arroz blanco.
Cabrito a la norteña
Los platos típicos de Piura son un gran manjar para todos los visitantes y turistas que llegan, en todo el Perú se cuenta con muy buenos platos típicos que le dan al país el título de uno de los sitios más ricos en gastronomía.

informacion sacada:www.piuraperu.org/platos-tipicos.html

Piura:Tradiciones y Costumbres






     TRADICIONES Y COSTUMBRES



Piura, tierra de insignes héroes y artistas, canta en el folklore desde su mar brava hasta sus altas montañas. Según Bruno Revesz,  son  múltiples las facetas de la identidad cultural popular y regional que se dan al escuchar y al cantar: conflictos emocionales, religiosidad popular, historia de sus pueblos, encanto de la naturaleza.

El estudioso Guido Vidal Donayre, en su libro “la jarana es piurana”, señala que, hacia fines del siglo XIX, en el medio rural piurano se escuchaba el tondero y los tristre, se cantaba el yaraví y la cumananas, y al igual que en las demás regiones de la costa norte se practicaba la marinera.

Respecto a las cumananas, o coplas rimadas, cabe enfatizar – siempre siguiendo al estudioso Vidal – que se cantaba en contrapunto o desafío. La competencia se planteaba primero, en el conocimiento  de las cuartetas con sus respectivas réplicas, luego, en la improvisación de las mismas y, finalmente en los registros  y tonos de voz.

En la actualidad en yaraví, el triste y la cumanana tiene muy pocos cultores, aunque los dos primeros todavía se interpretan en las sierra Piuranas (Ayabaca, Huancabamba), el tondero cuenta con algunos pueblos en la quebrada del Alto Morropón, y marinera tienen en Sechura su mayor presencia: todas sus festividades importantes se celebran al compás de marineras, casi todas compuestas por sechuranos y ejecutadas por bandas sechuranas, muchas de ellas pertenecientes a clanes familiares que compit3en entre sí.

El tradicional de los piuranos halla eco en la frase “A mí  nadie me pisa en poncho” pronunciado no solo para proclamar su hombría, sino como u reto cuando tiran al suelo la aludida prendad, oponiéndose al posible contrincante. (Los de chalaco son bien marrajos) dicen, y hasta las piedras de camino son especiales para afilar su garantizado machete. Llama la atención el castellano castizo que hablan en Ayabaca, donde lo usual es decir

“Cobijas”, en lugar de “frazadas”


ALGARROBOS, CABRAS Y PIAJENOS


Así como el algarrobo es el rey de la flora piurana, el piajero (asno o burro) es el rey de la fauna cuadrúpeda de Piura. Y entre las aves, el dorado “chilaco” se lleva la corona. El algarrobo es la imagen vegetal del departamento del departamento, no sólo por su abundancia, si no por sus virtudes. Pareciera que él espíritu piurano se ha confundido y amalgamado con este árbol, que inunda todo el paisaje del departamento de Piura. Apenas el viajero o visitante llega a Piura lo primero que hiere sus pupilas es la figura verde y señera del algarrobo que, según la mayoría de los piuranos, debería figurar en el escudo de la  ciudad. El algarrobo (prosopis pallida) vive en Piura desde tiempos inmemoriales. Y allí ha encontrado su hábitat perfecto porque no se conoce otra zona agraria del Perú donde este árbol crezca tan ufano y tan límpido.  Los conquistadores incas debieron llevar sus semillas hasta el extremo sur del imperio del Tahuantinsuyo, porque en Tucumán (norte de Argentina) se levantan todavía hoy los algarrobos, que deben ser  tataranietos de los duros leguminosos piuranos


En algarrobo se encuentra  en todas partes. Hasta en la comida y la bebida del piurano. Llena todo el ámbito. Crece en el desierto, en medio del arenal sediento, desafiando la inclemencia del sol y sobreviviendo de la humedad subterránea. Bordea las orillas de los ríos y lagunas puebla las haciendas y las “inviernas” forma los bosques. Ofrece su sombra, madera, sus hojas, sus flores y sus frutos a los pobres y a los ricos, a los hombres y a los pacientes asnos y traviesa cabras.

El algarrobo sobre todo obsequia su fruto o vaina, de color dorado, que no solo sirve de pasto para los animales, sino que hervida y concentrada produce la famosa algarrobina, espesa y morena, base de los cocteles  más agradables que se conocen en nuestro país, y cuya fama afrodisíaca a traspasado las fronteras nacionales. Así, el algarrobo es la bendición de Piura.

Según Martha Meier Miro Quesada, “Basta su presencia para hacer más habitable el desierto, detener el avance de las dunas, mantener el nivel de las aguas subterráneas, fertilizar el suelo con sus hojas caídas” y dar vida a árboles y arbustos asociados. Tal cantidad de ventajas y beneficios ha dado lugar a la explotación indiscriminada de este utilísimo árbol, considerado el “maná del desierto”, y a su práctico exterminio.


En este sentido, recientemente se ha promulgado la ley 26721 que prohíbe la tala de árboles (algarrobo, faique, sapote, palo verde, palo santo, mata burro) en los bosques secos naturales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Al lado del árbol tutelar se dibuja la figura del piajeno (burro o asno), la movilidad del pobre. Mientras los ricos se movilizan en sus autos, los campesinos piuranos siguen venciendo distancias sobre el lomo pardo y paciente de sus piajenos. Al lado del algarrobo y del piajeno está la cabra, hasta hace pocos años la señora del campo, que daba su carne y su leche a raudales, aún hoy la mayoría del pueblo piurano bebe su leche de cabra. La leche de vaca se impuso en Piura con la apertura de las carreteras, cuando empezó a llegar gente de otras ciudades. En especial de Lima, que la reclamaban para sus desayunos. La leche de cabra sirve también para fabricar los famosos “quesillos” blancos y frescos, que con miel de chancaca forman un plato digno de los mejores paladares del mundo. La leche de cabra es la base de las famosas natillas, típico postre piurano.las cabras que abundan en los campos son las que proporcionan la carne para el famoso “seco de cabrito con tamales”. Los cabritos tienes que ser muy tiernos, apenas de dos meses, para ser sacrificados.


EL TONDERO


Precisar el significado del término “tondero”continúa  generando  polémica, al lado  de  los  que  derivan  del  latín “tondear”, están  los que  sostienen  que  es  la  deformación  de “lundú” denominación de un baile tradicional, y de “lundero”(el bailarín de lundú).con el tiempo, este baile fue perdiendo figuras y formas hasta unificarse en “tondero” como baile y vocablo.


El tondero es muy expresivo, de ritmos muy alegres, vivaz y atrevido. En el desenvolvimiento del baile se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina, la persigue, la mide hasta que llega a cogerla por el cuello. Es por eso cuando se baila en Morropón, es frecuente escuchar:

         ¡Dale, toma, entra,

         Cógela y muérdele el cuello

         Toma, echa, así!


En toda la costa del departamento de Piura se baila en tondero, pero en cada provincia, pueblo o distrito se baila con diferente modalidad. Así tenemos que el tondero que se baila  en Morropón es  diferente al de Catacaos y al de todos los otros pueblos del bajo Piura. El tondero de Morropón es lento, rítmico y cadencioso, con pausas intermedias, tiene que ser interpretado von guitarra, cajón y el complemento orquestal de latas y quijadas de burro.

La mujer contonea las caderas, provocando al hombre, haciendo quites sorpresivos y levantando discretamente su falda con la mano izquierda apoyada en la cadera, sin separarla de ésta durante todo el baile, salvo en la fuga o zapateo, cuando usan las dos manos para alzar el ruedo de su falda, cuidando de no exagerar sus movimientos.

El hombre, siempre listo para poder coger o carrear a la mujer, baila siempre sin dejar de mirarla y moviendo el pañuelo de arriba abajo, como limpiando el suelo por donde ella va a pasar, siempre pegándose a la pareja en actitud de careo insinuante.

Ritmo rápido y contagiante  es el del tondero, mucho más que el de la marinera norteña, que muchos creen que es igual. La característica principal de tondero es que él baila siempre inclinado hacia su pareja,  buscando el cuello y la cara, lo que es muy diferente de la marinera pues en ésta el varón baila siempre erguido.


             FERIAS Y FIESTAS


Como todos los pueblos de nuestra costa, el piurano es fiestero y alegre, y enciende las luces de su devoción y de sus fiestas religiosas. Son concentraciones de fieles auténticamente populares, en las cuales el personaje central y el protagonista real es el hombre común, el campesino humilde, el trabajador corriente. Con razón se ha dicho que la religiosidad popular es un potente factor de identidad regional, de organización social y cohesión cultural. Como toda cita de devociones espirituales, las fiestas regionales, se han convertido en los cuales no sólo brillan la llamas de las velas rituales sino también de deslumbrante metal de las monedas.


En el departamento  de Piura, estas fiestas se han repartido proporcionalmente, por provincias y regiones. Las más importantes son: la semana santa de Catacaos, la feria internacional de Reyes y la fiesta del Señor de Chocán en Sullana, la de Nuestra Señora de las Mercedes en Paita,  la de la Virgen del Carmen en Huancabamba, y el Señor Cautivo en Ayabaca.

                                            

LA FERIA DE LOS REYES


Aunque hasta hace algunos lustros esta festividad estaba circunscrita a la cuidad de Sullana, capital de la provincia del mismo nombre, con el tiempo ha alcanzado una dimensión internacional, para convertirse en una feria de transacciones comerciales millonarias, efectuadas entre peruanos, ecuatorianos, y colombianos.


Sullana es uno de los lugares donde todavía persiste una gran tradición gestada quizá desde sus primeros asomos urbanos, la de la celebración de la FIESTA DE REYES,  desde fines del siglo XVIII.  Según don Reynaldo Moya Espinoza, cuando se proclamó la Independencia de Piura el 4 de enero de 1821, la principal autoridad de la Ciudad se encontraba en LA PUNTA, como se conocía a Sullana por entonces, ya que   había concurrido a la   celebración desde la antevíspera.  


LA FIESTA DE REYES. Se celebraba como una gran feria comercial cuyo día principal coincidía con el  de la Adoración de los Reyes Magos (6 de enero), y aquí se congregaban comerciantes y devotos que en varios días rendían culto al Señor de la Agonía, verdadero Patrón de Sullana, hacían sus compras y ventas, y recreaban esas páginas bíblicas en las que aparecen los magos bautizados como Reyes Magos por la tradición, con sus nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar. Estas actividades se realizaban en los alrededores de la plaza de armas y calles adyacentes en el centro de Sullana. 


A nivel popular se realizaban las famosas “bajadas”, donde entre lo religioso y mundano los sullaneros se divertían y alternaban entre los diferentes propietarios de nacimientos que en algunos casos veían en su realización una especie de estrategia de sobrevivencia que les daba una  tranquilidad temporal para conseguir alimentos.  En medio de esta celebración aparecían las pastoras ricamente adornadas con vestidos de satén o de papel crepé quienes acompañadas por un pastor desde antes de la navidad venían a cantar al Niño todas las noches  una serie de villancicos que ahora no se cantan más. 




       LA SEMANA SANTA EN CATACAOS


La Semana Santa, que se celebra en Catacaos desde 1547, es la fiesta religiosa más grande de la costa-norte del Perú, a la cual acuden numerosos peregrinos de las zonas aledañas. Durante 7 días, impresionantes manifestaciones masivas de fe y devoción llena las calles y los corazones de los piuranos. La celebración se inicia con la procesión del Señor Triunfante, el Domingo de Ramos, cuando la imagen es conducida sobre  una pollina blanca.


El día lunes desfila primero el Señor Cautivo, luego, San Juan y la Dolorosa. El día martes las mismas efigies. El miércoles el orden es Cristo de pie y luego Cristo de hinojos, llevándose a cabo la ceremonia llamada “el despedimiento”, que consiste en el encuentro de la imagen del Cristo arrodillado con los demás santos, jueves santo no sale la procesión, que el día anterior ha retornado al templo, en esta ocasión se nombra al “depositario”, a quien se hace entrega de la “llave de oro”condición que le obliga a ofrecer el “banquete de los 7 potajes” a las autoridades, sociedades, cofradías y asistentes  a la misa. Se calcula que ha este banquete asiste por lo menos mil personas, quienes son exquisitamente atendidas.


Las ceremonias del viernes Santo se realizan con la asistencia de todas las autoridades, que después pasan a casa del “doliente”personaje de gran figuración nombrado por lo fieles, quien ofrece un banquete a base pescados y mariscos. Terminando el almuerzo viene el sermón de las 3 horas, siguen las ceremonias ante el Santo Sepulcro, adonde el “doliente” va vestido de luto por la muerte del señor. Se calcula que este día la concurrencia alcanza la cifra de cuarenta mil devotos. El sábado de Gloria se realizan los bailes sociales y repican las campanas. El domingo de pascua, a las cuatro de la mañana, se llena el templo y la procesión recorre  el pueblo todo el día. Aquí  se  lleva a cabo la ceremonia  del encuentro  del            “encuentro” entre San Juan y las Tres Marías ante el sepulcro de Cristo. Todo termina en la casa del procurador de cada cofradía, donde se realiza la fiesta final, a la que deben acudir los miembros de cada cofradía con sus respectivas esposas.


      LA FIESTA DE LAS MERCEDES


Paita  se llena de gente y viste de gala todos los años del 22 al 24 de setiembre, cuando se celebra en el puerto la Fiesta de  Nuestra Señora de las Mercedes, “Gran Mariscala y Patrona de la Armas de Perú”una semana antes día central, que es el 24 se llevan a cabo en el templo principal novenas y rezos, con una extraordinaria asistencia de Paiteños y Piuranos, en preparación para la gran procesión de la Virgen, con la  concurrencia de miles de  personas de todas las condiciones sociales, predominado los pescadores y trabajadores del puerto. Las fiestas familiares, de almuerzos y << comilonas>>, se ponen a la orden del día, y las Paiteñas que llevan el nombre de la Virgen, las <<las meches>>, son celebradas y festejadas por sus amigos y familiares. En los restaurantes y puestos de venta, vivanderas y chicherías, los más variados pescados y mariscos figuran den los prolongados banquetes, santiguados con chicha, cerveza y anisado. Los cebiches de Paita son los más solicitados. Paita es el único pueblo  del donde el ceviche se come con “galleta de agua”, que reemplazan a los tradicionales camotes, las yucas o el choclo sancochado.


EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

No bien terminada la festividad de la Virgen de las Mercedes, muchos peregrinos salen rumbo a Ayabaca-capital de la provincia del mismo nombre para honrar al Señor Cautivo, en la más antigua devoción religiosa del departamento, que se remonta a más de 200 años atrás. La celebración  se inicia el día 3 de octubre con el multitudinario paseo del estandarte del señor Cautivo.

La primera salida es el 12, acompañado de la Virgen del Pilar, previamente, en una tarea reservada exclusivamente para varones, la imagen ha sido limpiada, se le arreglado el pelo y puesto un traje nuevo, que será cambiado diariamente para las procesiones.

Pocos días antes de la fecha central 13, columnas ininterrumpidas de vehículos, acémilas, y peatones trepan por los cerros empinados de los Andes piuranos para llegar hasta los pies de la ensangrentada imagen, un milagro del Señor Cautivo a solicitar una gracia, un milagro, un favor. La impresionante efigie del Cristo Moreno, con las manos atadas y cruzadas al pecho, vestido de púrpura y dorado, en el fondo del templo repleto de devotos, se ilumina con las luces de los cirios y las lámparas. Hasta allí llegan fieles de todos los rincones de la región y en cada pueblo de procedencia de los peregrinos  participan en una misa de despedida.

De Catacaos parten ataviados con sus características bandas bordadas, de Lima retornan los Ayabaquinos  residentes en la capital, también  acuden Ecuatorianos y Colombianos cargados con sus mercaderías y golosinas. Ayabaca se convierte, en medio de ceras  y sahumerios, en un inmenso campo ferial que moviliza enormes capitales y toneladas de mercadería.


Los peregrinos partes de sus pueblos en grupos, caminado durante varios días, durmiendo a la intemperie si es necesario, con tal de cumplir con las promesas hechas por su devoción. Muchas veces se puede encontrarse niños de corta edad marchando con estos grupos, pues esta costumbre está  muy arraigada. Por  falta de hoteles, el 70% de las viviendas particulares alquilan habitaciones a los visitantes. Aun así, muchos deben pernoctar en las carrocerías de sus camiones y camionetas,  atestando las estrechas y enlodadas calles de la ciudad, otros optan por dormir en el piso del templo, en donde en días anteriores se han retirado las bancas, precisamente para hacer espacio a los peregrinos.


En esta fiesta hacen su agosto los comerciantes de telas y dulces y los fabricantes de los famosos jamones Ayabaquinos, considerado como un potaje sin par, hasta el punto de que muchos gastronómicos los estiman superiores a los jamones  ingleses. Por la calles de Ayabaca se vende la famosa, panelas, los sabrosos, bocadillos, las blancas y espumosas, calaveras y los suaves y oscuros rallados, dulces hechos a base de chancaca y maní, que los visitantes compran por cantidades.


      DÍA DE LOS DIFUNTOS


El homenaje a los muertos se inicia desde el atardecer del 1 ° de noviembre con la coronación de los Angelitos y se prolonga casi durante 24 horas. Por la noche, la costumbre de las velaciones convierte los cementerios de Piura, Catacaos, La unión, Sechura y otros, en ciudades llenas de luces, por las innumerables velas encendidas. La familias se reúnen en torno las tumbas de sus finados con comidas y bebidas (sobre todo las que eran del agrado del muerto), e incluso con guitarras. Son también tradicionales en esta las llamadas roscas de muerto, grandes panes dulces.

Informacion sacada de
http://arteamautino.blogspot.pe/p/tradiciones-y-costumbres-de-la-region.html

Copyright © 2016 Piura apoyando al medio ambiente
Publicado por: camilo
| Powered By Blogger